Introducción
El departamento del Quindío, ubicado en la región andina cuenta con una extensión de tierra de 1.961,8 Km² lo que equivale aproximadamente al 0.2 % del territorio colombiano y su ubicación le ha proporcionado una variedad de ecosistemas en donde se halla alrededor del 10 % de la diversidad natural del país (Rangel-Ch, 2015) brindando al territorio bienes y servicios ecosistémicos(García-García & Díaz-Timoté, 2022).
El municipio de Filandia situado en el departamento del Quindío hace parte del Distrito de Conservación de Suelos (DCS) Barbas Bremen, que abarca aproximadamente 3.323 hectáreas. Este distrito proporciona importantes servicios ambientales, siendo representados principalmente en la disponibilidad del recurso hídrico. Así mismo, posee una representatividad de ecosistemas estratégicos como fragmentos boscosos y humedales, los cuales albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción (Corporación Regional del Quindío, 2014).
Componente Flora
Para la caracterización de flora se implementaron dos métodos debido a la heterogeneidad del paisaje: el recorrido libre y el muestreo aleatorio simple. De este modo, se establecieron 11 zonas de muestreo (Fig.2). Para la zona 1, 2 y 3 se realizaron recorridos libres abarcando la mayor cantidad de área posible, esto en horas de la mañana (8:00 – 12:00) y de la tarde (14:00 – 18:00).
Mientras que para las zonas de la 4 a la 11 se implementó la metodología de transectos, la cual consiste en
muestrear un número determinado de individuos a lo largo de un trayecto, permitiendo abarcar datos representativos de las especies vegetales presentes en un área determinada, así como, una heterogeneidad en la muestra. Las dimensiones de los transectos varían de acuerdo con el tipo de vegetación y de los parámetros que quieran medirse (Mostacedo & Fredericksen, 2000). De este modo, se establecieron 8 transectos de 50m de largo por 4m de ancho, donde se tuvo en cuenta la vegetación arbórea con un CAP (circunferencia a la altura del pecho, 1.30 m del suelo) superior a 8.0 cm (DAP ±2.5 cm).

Se registró un total de 160 especies de flora, distribuidos en 34 órdenes y 72 familias taxonómicas (Tabla 1), de las cuales 118 especies son nuevos registros para el Tesoro de Bremen. Por otra parte, de acuerdo con las categorías de la UICN: 58 especies se encuentran en Preocupación menor (LC), 1 como Casi Amenazada (NT), 4 como Vulnerable (VU), 3 como En Peligro (EN), 1 como En Peligro Crítico (CR), 6 como No Evaluado (NE) y 3 como Datos insuficientes (DD). Las especies que se encuentran como vulnerables son: Handroanthus chrysanthus conocido comúnmente como “Guayacan Amarillo”, Jacaranda mimosifolia conocido como “Gualanday”, Retrophyllum rospigliosii o “pino colombiano” y Cedrela montana o tambien “Cedro Rosado”, y en peligro critico corresponde al genero Aniba sp también llamado “Laurel medio comino”
Componente Mastofauna
Los mamíferos han sido considerados como uno de los grupos con mayor éxito debido a que en sus inicios contaron con factores a favor como el ser endotérmicos, también, las características fenotípicas, ecológicas y comportamentales que les permiten ser diferenciados con otros grupos de vertebrados los ha llevado a ser considerados de esta forma (Mora, 2000), además otro factor importante es que cuentan con un cuerpo cubierto de pelos y la presencia de glándulas mamarias que se desarrollan funcionalmente en las hembras para alimentar a sus crías (Mancina y Borroto, 2011). La diversidad dentro de este grupo los ha llevado a tener distinta variedad de dietas y ocupaciones de hábitat, convirtiéndose en especies especialistas en alimentarse de un tipo de alimento específico o en ocupar un espacio geográfico determinado, para ello han tenido distintas adaptaciones como dentición especializada, pelaje, coloración entre otros.

En el Tesoro de Bremen se registraron 9 especies de mamíferos correspondientes a 7 familias (Tabla 2): Felidae, Aotidae, Atelidae, Didelphidae, Sciuridae, Procyonidae y Canidae (Fig. 8). Dentro de las especies de mamíferos Leopardus tigrinus y Aotus lemurinus se encuentran en estado de conservación Vulnerable (VU) según la IUCN, las demás especies se encuentran en categoría de preocupación menor (LC). Actualmente la familia Felidae y Procyonidae son las más representativas ya que contaron con dos individuos cada una, las demás familias con un registro cada una de sus especies representantes (Fig.7)
Componente Herpetofauna
La herpetofauna es un grupo esencial en cualquier ecosistema, esto debido a sus características únicas y susceptibilidad al estado del lugar en el que habitan (Gómez– Ortiz & Moreno 2017). Colombia posee una gran diversidad de herpetofauna la cual se ha adaptado y diversificado en los diferentes climas, hábitats y paisajes del país, ocasionando que las especies presentes en este, en algunos casos sean únicas en el mundo (endémicas). Dados los rasgos de la herpetofauna en Colombia se resalta la necesidad de conocerla a profundidad para conservarla desde diferentes puntos de vista ecológicos que garanticen la prosperidad de su biodiversidad(Villareal et al. 2004). Teniendo en cuenta la gran diversidad de adaptaciones que poseen tanto anfibios como reptiles, gracias a estos se puede evidenciar el estado de conservación del lugar donde estos habitan, convirtiéndolos en bioindicadores precisos mediante los cuales se puede inferir diversas características de los ecosistemas como la calidad del agua, el aire, la flora asociada y las condiciones generales del terreno(Ruiz y Lynch, 1997).

En la presente caracterización biológica se lograron registrar entre anfibios y reptiles un total de 17 especies diferentes, de las cuales 10 especies corresponden a anfibios y las 7 restantes a reptiles (Tabla 3) En cuanto al orden Anura se registraron 5 familias, siendo estas Centrolenidae con 2 representantes, Strabomantidae con 4 representantes, Hylidae con 1 representante, Dendrobatidae con 2 representantes y Bufonidae con 1 representante; para el orden Squamata se encontraron 4 familias siendo estas Sphaerodactylidae que contó con 1 solo representante, Anolidae también con 1 representante, finalmente Gymnophthalmidae con 2 representantes y Colubridae con 3 (Fig.11).
Componente Avifauna
Las aves son un grupo muy diverso que incluye 10.672 especies a nivel global (Renjifo et al, 2017). Siendo actualmente Colombia el país con mayor diversidad de avifauna, contando aproximadamente 1.968 especies registradas en el territorio nacional de las cuales 84 son endémicas y 139 son migratorias (Echeverry-Galvis et al., 2022). La variada vegetación en Colombia proporciona condiciones óptimas para el establecimiento de dichas especies (Andrade, 2011; Chaparro-Herrera et al., 2013), y, asimismo, su posición geográfica estratégica, permite que diferentes especies de aves migratorias atraviesan el país durante sus rutas, aumentando así la riqueza de la avifauna (DíazBohórquez et al, 2014).Por otra parte, el departamento de Quindío, pese a su pequeña extensión (196,183 hectáreas aproximadamente), alberga 592 especies de aves, representando alrededor del 31% de todas las especies reportadas en el territorio colombiano (García-Murcia et al 2022).

En el Tesoro de Bremen se registraron un total de 109 especies de aves representantes de 40 familias diferentes (Tabla 4). De las especies registradas 6 de ellas no habían sido avistadas con anterioridad en el predio y corresponden a las especies: Odontophorus hyperythrus, Zentrygon sp, registrados mediante cámara trampa, Caracara plancus registrado por canto, y Falco femoralis, Piranga flava, y Chlorochrysa nitidissima registradas mediante avistamiento directo (Fig. 15). Muchas de las especies registradas fueron avistadas en árboles como yarumos, nigüitos, guamos, trompeto, mestizo, drago guacamayo y otros, los cuales son especies nativas fundamentales para la alimentación de las aves. Por otro lado, las familias de aves más representativas corresponden a Thraupidae con 19 especies registradas, Tyrannidae con 14 especies, Trochilidae con 6 especies y Columbidae con 5 (Fig.16). Las demás familias contaron con una menor cantidad de especies representantes, donde por lo menos 21 familias contaron con 1 especie cada una (Tabla 4). Cabe mencionar que algunas áreas donde se encontraban bajo la influencia de las cuerdas de energía de la GEB, se establecieron parcelas como la 4 (Manantial) y la 5 (Urapanes) (Fig. 2) las cuales fueron puntos claves para el avistamiento de aves en el dosel de los árboles, observando así la fuerte interacción entre aves y plantas, también se observó individuos de mono nocturno entre estos dos puntos, y algunas especies de anfibios, lo que resalta la representatividad de dichas zonas para el establecimiento de diversas especies
Conclusiones y Recomendaciones
Los resultados reportados en el presente estudio permiten establecer que el Tesoro de Bremen posee una heterogeneidad paisajística debida a los procesos de restauración que se vienen desarrollando en el área, donde se pueden apreciar zonas abiertas y otras más densamente pobladas, logrando que la riqueza de especies sea alta; encontrándose tanto especies de borde como de interior de bosque, además de especies pioneras en áreas con procesos de regeneración. Por otro lado, las iniciativas de conservación que se han realizado en el Tesoro de Bremen ha permitido el mejoramiento de los hábitat allí presentes, restableciendo la funcionalidad y estructura de los ecosistemas perturbados. Es por esto que, se recomienda procesos de monitoreo continuo para garantizar el éxito a largo plazo en el proceso de restauración en las áreas que lo requieran, a través de la evaluación constante de los cambios en la biodiversidad y sus dinámicas, logrando ajustar las estrategias de conservación para futuros desafíos, y de este modo manteniendo el equilibrio entre la conservación y el uso sostenible.